martes, 22 de febrero de 2011

NUEVO MUNDO ÁRABE

EL DESENCADENANTE

El norte de África y Oriente Próximo se levanta al cambio, en lo que algunos califican de revolución, que día a día absorbe a nuevos países del mundo árabe. Estos acontecimientos no deben de ser del agrado de los dirigentes políticos y económicos de las grandes potencias occidentales, atemorizados por las consecuencias (principalmente económicas) que están teniendo estas revueltas. Ante un silencio inicial de muchos líderes, se ha avanzado hacia un reconocimiento de los cambios que se van produciendo en los países del sur y el este del Mediterráneo, a pesar de hasta ahora haber ocultado o ignorado la situación en estos países del globo, incluso apoyando a los regímenes autoritarios existentes. 

El inicio de estas revueltas lo fecharemos el 17 de diciembre de 2010, cuando la policía tunecina confisca en Sidi Bouzid (Túnez) el puesto de frutas y verduras de Mohamed Bouazizi, joven informático de 26 años, que ante la incapacidad para encontrar un trabajo cualificado, decidió hacerse vendedor ambulante para mantenerse y mantener a los suyos. El trato que recibió de la policía al no disponer de un permiso de venta hizo que el joven presentara una queja a las autoridades locales, sin obtener respuesta, y acto seguido se roció de gasolina y se inmoló públicamente frente al ayuntamiento de la localidad. 

El hasta ahora pobre desconocido Bouazizi, paso a convertirse en un héroe nacional ("Padre de la Revolución Tunecina"), ya que su gesto desencadeno una serie de revueltas inicialmente entre la población civil de Túnez, identificada con el joven, y posteriormente, en muchos países del mundo árabe. Lamentablemente las quemaduras acabaron con su vida el 4 de enero de 2011, sietes días después de que el presidente Zine El Abidine Ben Alí fuese a visitarlo a un hospital cercano a Túnez, como gesto para tratar unas ya irreversibles protestas contra su gobierno.

LA REVOLUCIÓN DE LOS JAZMINES

"Nuestro pueblo es digno de una vida política evolucionada e institucional fundada sobre un auténtico pluripartidismo político y la pluralidad de las organizaciones de masas", fueron las primeras palabras de Ben Alí en noviembre de 1987, tras haber derrocado mediante un golpe de estado palaciego con el pleno apoyo del ejército, al hasta entonces presidente Habib Burguiba, del cual había sido primer ministro.

La esperanza que suscitaba al inicio el que fuese agregado a la Embajada de Túnez en España tras el gobierno autoritario de Burguiba, fue sino un paso hacia un control mucho más férreo de la situación del país norteafricano, que de cara a occidente mostraba una imagen de país turístico y tolerante, cuando realmente tenía importantes problemas de derechos humanos, con una escasa libertad de expresión. Gano las elecciones de 1989 y 1994 con aplastantes resultados, modificando la Constitución en 2002 para aumentar sus poderes. En 2009 volvió a salir reelegido obteniendo nuevamente una mayoría aplastante, y siendo criticado por partidos islamistas y de izquierdas, ilegalizados por el propio gobierno de Ben Alí.

En diciembre de 2010, el joven Bouazizi fue el detonante de multitudinarias revueltas callejeras pidiendo la dimisión de Ben Alí, las malas condiciones de vida del pueblo tunecino eran palpables desde el primer momento, y a pesar de las tentativas y promesas del dirigente por reconducir y cambiar la situación, las protestas fueron a más. El 13 de enero informó que se retiraría en 2014, pero el incremento de las manifestaciones provocó que al día siguiente abandonara el país dejando el gobierno a cargo del ejército y refugiándose en Arabia Saudita.

El primer ministro Mohammed Ghannouchi, asumió la presidencia del país el 14 de enero, junto al presidente del Congreso Fouad Mebazaa, y el de la Cámara de Consejeros Abdalá Kallel, comprometiéndose a respetar la Constitución y declarándose el estado de excepción en el país, aunque fue cuestión de horas. El 15 de enero, Fouad Mebazaa, siguiendo el artículo 57 de la Constitución y para evitar un posible retorno de Ben Alí, asume la presidencia del país y deberá convocar elecciones en un plazo máximo de 60 días, aunque por la situación del país el propio Mebazaa comentó que serían necesarios hasta 6 meses para realizar elecciones.

La formación de un gobierno provisional donde todavía figuraban muchos de los hombres fuertes del régimen de Ben Alí, provocó nuevas protestas el 17 y 18 de enero entre defensores y opositores al mismo, que acabaron la dimisión de varios ministros, entre ellos el antiguo Primer Ministro y Presidente por unas horas Ghannouchi.

Las revueltas tunecinas, con 234 víctimas y 510 heridos según datos del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, tuvieron un efecto domino sobre otros países árabes.


LA REVOLUCIÓN DE LOS JÓVENES

La inspiración tunecina llegó el 25 de enero al país más poblado del mundo árabe, y acabaron con la dictadura el 11 de febrero de Hosni Mubarak, último "faraón" egipcio, que había amasado una fortuna dependiendo de las fuentes de 51.000 millones de dólares (70.000 millones de dólares según otras), lo que le convertiría en el hombre más rico del mundo, a sabiendas de que el 40% de los más de 83 millones de habitantes de su país vive en el umbral de la pobreza, con menos de 2 dólares al día.

Mubarak ocupó el cargo de presidente el 14 de octubre de 1981, tras el asesinato de de Anwar el-Sadat por islamistas radicales, y sustituyendo al presidente interino Sufi Abu Taleb. Aliado de Estados Unidos para buscar soluciones pacíficas al conflicto árabe-israelí, su privilegiada situación política permitió encubrir sus reelecciones como presidente del país con amplias mayorías en 1987, 1993, 1999 y 2005, a pesar de impedir a grupos opositores a presentarse a las mismas, siendo fuertemente reprimida cualquier expresión en contra de su autoritarismo. Nuevamente en 2010 arrasó en las elecciones, donde otros candidatos como los Hermanos Musulmanes, criticaron las evidentes irregularidades de las votaciones.

El domino iniciado en Túnez llegó a Egipto. El mismo guión, pero en distinto escenario. Al menos 6 personas se inmolaron en ciudades como El Cairo, Alejandría, Ismailia o Suez, y las protestas no tardaron en llegar a las calles de las principales urbes del país el 25 de enero, "Día de la Ira". Las medidas fueron drásticas tratando de disolver dichas revueltas, e impidiendo que volvieran a producirse impidiendo el acceso a las principales redes sociales y censurando los medios de comunicación, nacionales e internacionales.

Gobierno contra manifestantes, las protestas continuaron produciéndose cada día, y el 28 de enero se anunció la formación de un nuevo Gobierno, donde Mubarak seguía estando al frente, pero finalmente un goteo incesante de víctimas y heridos que iban dejando a su paso las protestas, cada vez más duramente reprimidas forzaron la marcha de Mubarak el 11 de febrero, que decidió tomarse un descanso en la turística localidad de Sharm el Sheij, en el Sinaí. Con la marcha de Mubarak, el poder paso a manos del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, encabezado por el ministro de Defensa Mohamed Hussein Tantawi. Al igual que en Túnez, el pueblo había ganado la batalla al gobierno.

Libia, Argelia, Bharein, Siria, Marruecos.., ningún país árabe norteafricano o de Oriente Próximo, parece escapar del levantamiento popular.  Revueltas sin precedentes las que nos llevan a un nuevo mundo árabe, donde se buscan las libertades democráticas, cambios políticos, sociales y económicos, en lo que hasta ahora habían sido "regímenes autoritarios" apoyados en silencio por occidente, y que algunos se atreven a comparar con las revoluciones acontecidas en Europa del este tras la caída del Muro de Berlín en 1989.






martes, 8 de febrero de 2011

PAÍSES MINÚSCULOS

De los 510.066.000 Km². de superficie total que aproximadamente tiene el planeta Tierra, un 29,1% (148.647.000 Km².) pertenecen a zonas emergidas, mientras que el 70,9% restante (361.419.000 Km².) estarían formados por agua. 

Esas tierras emergidas estarían formadas por 243 entidades, de las cuales en 2011: 
  • 193 estarían reconocidas internacionalmente como países.
  • 10 no tendrían reconocimiento general (Abjasia, República Turca del Norte de Chipre, Kosovo, Nagorno-Karabaj, Osetia del Sur, Autoridad Nacional Palestina, Sahara Occidental, Somalilandia, Taiwán y Transnistria)
  • 40 serían territorios dependientes habitados, con población nativa (territorios de ultramar, regiones administrativas especiales...). 
Entre los países reconocidos, 192 de ellos forman parte actualmente de las Naciones Unidas, siendo mero observador Ciudad del Vaticano, gobernado por la Santa Sede, y país reconocido menos extenso del mundo. 

Las disparidades entre unos y otros son evidentes, puesto que el estado más gigantesco, Rusia, es más grande que la extensión de los 143 estados reconocidos más pequeños del mundo, sumada en conjunto. A continuación destacamos los 10 países más pequeños del mundo. 

PAÍS
Continente
Extensión
Ciudad del Vaticano
Europa
0,44 Km2
Mónaco
Europa
1,95 Km2
Nauru
Oceanía
21,2 Km2
Tuvalu
Oceanía
25,44 Km2
San Marino
Europa
61,19 Km2
Liechtenstein
Europa
160 Km2
Islas Marshall
Oceanía
181,4 Km2
San Cristóbal y Nevis
Caribe (América)
269,4 Km2
Islas Maldivas
Asia
298 Km2
10º
Malta
Europa
315,6 Km2

Incluyendo los territorios dependientes habitados y los que no tienen reconocimiento general, el listado de los 10 territorios más pequeños del mundo sería el siguiente. 

PAÍS
Continente
Extensión
Ciudad del Vaticano
Europa
0,44 Km2
Mónaco
Europa
1,95 Km2
Islas del Mar de Coral
Oceanía
3 Km2
Islas Spratly
Asia
5 Km2
Islas Ashmore y Cartier
Oceanía
5 Km2
Isla Clipperton
Europa
6 Km2
Gibraltar
Europa
6,8 Km2
Tokelau
Oceanía
10,8 Km2
Islas Cocos
Oceanía
14,2 Km2
10º
San Bartolomé
Europa
21 Km2

Tanto la Isla Clipperton como San Bartolomé, son territorios de ultramar pertenecientes a Francia, pero ubicados en el Caribe (América). 

Los países más pequeños de cada uno de los continentes sin incluir la Antártida, y sabiendo que América forma un único continente (sin distinción de Sudámerica y Norteamérica). 

PAÍS
Continente
Extensión
Ciudad del Vaticano
Europa
0,44 Km2
Nauru
Oceanía
21,2 Km2
San Cristóbal y Nevis
América
269,4 Km2
Islas Maldivas
Asia
298 Km2
Seychelles
África
 455 Km2

lunes, 7 de febrero de 2011

VILLENA, un tesoro!!

El mejor modo de empezar será presentando la ciudad que me ha visto crecer, un cruce de caminos entre el Mediterráneo y la Meseta, entre Murcia y Valencia. 

Ciudad histórica, coronada por su símbolo más característico, un castillo de origen árabe y posteriormente ocupado y acabado por los cristianos, "La Atalaya" a cuyos pies fue creciendo la ciudad. Con población constatada en el paleolítico, es en época visigoda cuando ya hay certeza de la existencia del actual núcleo, posteriormente fueron árabes y cristianos los que habitaron y habitan estas tierras, y varones y marqueses los que decidieron elegirla para residir, y permitiendo que la ciudad diera nombre a un Señorío, Principado, Ducado y finalmente Marquesado.

Los casi 35.000 habitantes de la capital del Alto Vinalopó recibirán al visitante con las puertas abiertas, además de su castillo, la tierra que vio nacer al compositor Chapí o al escultor Navarro Santafé, posee un importante tesoro de la edad de bronce, descubierto en 1963 en unas obras que se realizaban en una rambla cercana a la ciudad. El casco antiguo y su trazado medieval recogen el mayor encanto de la ciudad y otros elementos destacables como la Iglesia de Santiago y la de Santa María o el Ayuntamiento. 

Importante es también la práctica deportiva en las inmediaciones de la ciudad, con importantes senderos y rutas, rocódromos naturales... 

Para acabar, reseñar el gran valor de sus fiestas de Moros y Cristianos, en honor a la Virgen de las Virtudes, patrona de la ciudad desde 1474. Bloques y escuadras de festeros, mujeres y hombres, pequeños y mayores, en sus 14 comparsas, hacen una gran fusión de sonido y color.


Mayor información de donde y que comer, dormir..., en la WEB de Turismo de Villena